Erich Fromm: patología de la normalidad

INICIO

“Nada es más común que la idea de que las gentes que viven en el mundo occidental del siglo xx están eminentemente cuerdas.” (Ps 11)

Para Erich Fromm las ideas de salud mental y normalidad han quedado ligadas estrechamente (tanto por el sentido común como por una parte de  los especialistas) bajo el criterio de adaptabilidad de los individuos a la sociedad a la cual pertenecen. Por esta razón, a la mayor parte de la población que funciona y actúa normalmente se las tiende a considerar no solo como “normales” sino también como “sanos” mentalmente.

Sin embargo,  la llamada “normalidad” está muy lejos de ser incuestionable respecto a su supuesta cordura. En efecto, como se verá, esta “salud mental” de la norma puede llegar a ser en muchos casos sumamente perjudicial para los individuos y la sociedad en general. De aquí que para Fromm resulte necesario revisar, antes que la patología individual, las patologías propias de la normalidad. 

Continua leyendo Erich Fromm: patología de la normalidad

Nicola Abbagnano: búsqueda, compromiso y destino

INICIO

Para Nicolai Abbagnano, el existencialismo, más que una escuela o doctrina filosófica, es un llamado al hombre a adoptar una actitud total respecto de su propia existencia y a salir de la falta de compromiso consigo mismo:

“El existencialismo tiende a sustraer al hombre del indiferentismo anónimo, de la disipación, de la infidelidad a sí mismo y a los otros; tiende a restituirlo a su destino, a reintegrarlo a su libertad” (E 27)

Búsqueda

En primer lugar, Abbagnano señala la condición fundamental para todo ser humano:

“En todos sus aspectos, humildes o elevados, la existencia del hombre es la búsqueda del ser. (…) El hombre busca en todos los casos una satisfacción, un completamiento, una estabilidad que le faltan: busca el ser” (E 14)

Esta búsqueda del “ser”, nos dice, concierne a un “estado” o un “modo de ser” requerido para dar respuesta a las exigencias o necesidades fundamentales de la existencia.

Se trata de una “búsqueda” por cuanto dicho “ser” no está ya dado, sino que “falta” y no se lo “posee”. Este carácter de falta manifiesta cierto límite, “finitud” o impotencia que, aunque pareciera una debilidad, es lo que abriría la posibilidad de un genuino compromiso del ser humano consigo mismo.

Continua leyendo Nicola Abbagnano: búsqueda, compromiso y destino

Tiempo axial y Edad Técnica (Karl Jaspers) [video]

Revisión de algunas ideas centrales del filósofo Karl Jaspers en torno al sentido de la historia humana y nuestra época.

1. Sentido de la historia
2. Esquema de la historia universal
3. Tiempo eje o axial
4. Edad técnica

Texto base en: https://apuntesfilosoficos.cl/tiempo-e…

Theodor Adorno: “Que Auschwitz no se repita”

INICIO

La barbarie y el peligro de la repetición

“La exigencia de que Auschwitz no se repita es la primera de todas en la educación” (C 80)

Theodor Adorno es categórico en señalar la reclamación primera de toda la educación: que una de las barbaries más grandes de la historia –“donde millones fueron sistemáticamente exterminados”- no se vuelva a repetir. La urgencia de esta exigencia no está dada solo por el carácter potencial de semejante peligro, sino precisamente por el hecho de que Auschwitz “ya fue”: el ser humano demostró que es capaz de actuar con una violencia extrema. Y más fuerza adquiere esta exigencia si reconocemos que la esencia de dicha barbarie se ha vuelto a repetir en reiteradas ocasiones en la historia posterior.

Continua leyendo Theodor Adorno: “Que Auschwitz no se repita”

Karl Jaspers: Tiempo eje y Edad técnica

INICIO

El sentido de la historia

Para nosotros historia es el recuerdo, no solo para conocerlo, sino para vivir de él. La historia es el fundamento ya asentado al cual quedamos vinculados cuando no queremos disolvernos en nada, sino que aspiramos a participar en el ser del hombre. (Jaspers, OM 297)

Para Karl Jaspers, sin una profunda mirada sobre la historia, la pregunta por el sentido de nuestra época se oscurece. Por el contrario, al atenderla, nuestra comprensión sobre las cosas y nuestro propio ser se esclarece y nos permite ver cuán hondamente requerimos preguntar por ella y su sentido para poder mirar también hacia el futuro. 

Continua leyendo Karl Jaspers: Tiempo eje y Edad técnica

Técnica y proyecto humano (Ortega y Gasset) [video]

Revisión de algunas ideas centrales del libro “Meditación de la técnica” del filósofo español Ortega y Gasset.

1. Introducción
2. Técnica: reforma de la naturaleza para el proyecto humano
3. La técnica hoy: poder ser todo y no ser nada

Texto base del video: aquí