Hitos de la historia de la vida

“Hay 4 millones de tipos de animales y plantas en el mundo: 4 millones de soluciones distintas a los problemas de mantenerse con vida”. (David Attenborough, La vida en la Tierra, 1979)

Aunque hoy ya hay mucho más de 8 millones de especies conocidas entre plantas, animales y otros seres vivos, la esencia del asunto se mantiene: cada nueva especie representa un intento de solucionar el problema de la supervivencia y la conservación de la vida en un medio planetario en constante cambio. En lo que sigue, se presenta una cronología de algunos de los principales hitos de esta historia evolutiva en la Tierra.

– En constante construcción (ultima actualización 20-09-2022).
– Click en las imágenes para verlas en formato grande.
– Fuentes principales:  Evolución, Toda la Historia, Steve Parker, Ed. Blume 2018; Big History, David Christian et al, Ed. DK MacQuaire University; Enciclopedia Britannica online; Introducción a la prehistoria, Fullola Pericot y otros, Ed. UOC.

Índice

1. Eón Hádico (4.540 – 4000 ma)
2. Eón Arcaico (4.000 – 2.500 ma)
3. Eón Proterozoico (2.500 ma – 541 ma)
4. Eón Fanerozoico (541 ma – hoy)


1. Eón Hádico (4.540 – 4000 ma)

Sin evidencias de vida.
– Primeros océanos (4.400 ma): hábitat para química de la vida, moléculas orgánicas complejas.

Continua leyendo Hitos de la historia de la vida

Homo Sapiens y extinción masiva

Extinción

“Las especies y los grupos de especies desaparecen gradualmente, unos tras otros, primero de un sitio, luego de otro y, finalmente, del mundo” (Darwin, Origen de las especies,  434).

Scott, Katie – Historia de la vida (Impedimenta)

Así como la historia de cada persona no puede ser plenamente comprendida si no se le sitúa en el contexto histórico humano en el cual vive, tampoco la historia de la humanidad se entiende correctamente si no se la considera dentro de la larguísima historia de la vida en nuestro planeta.

Visto así, muchos hechos y eventos del pasado –por distantes que puedan parecer- cobran especial relevancia, no solo por sus similitudes con el presente, sino porque hacen referencia a condiciones fundamentales de la vida en cualquier tiempo.

Entre estas condiciones básicas hay una que interesa especialmente hoy. Ésta dice que, por muy fuerte o bien adaptada que se encuentre una especie, lo está siempre en relación de dependencia del medio que habita. Y, por la misma razón, cuando ese medio sufre alguna modificación importante, aquellas fortalezas adaptativas pueden llegar a quedar obsoletas, conduciendo eventualmente a la extinción de la especie.

Ahora, si esa transformación del medio habitado acontece en grandes proporciones, como en una catástrofe planetaria, el resultado puede ser aún mayor, llevando a una extinción generalizada o “masiva”. Éstas -a diferencia de las lentas “extinciones de fondo” que acompañan a la selección natural- son rápidas, repentinas y de gran alcance. El resultado puede implicar la desaparición de la gran mayoría de las especies existentes en un tiempo geológico muy corto.

Intensidad de extinción de géneros de especie marítimos en base al original de Raup y Sepkoski 1982

De hecho, esto fue lo que en los 80 los paleontólogos John Sepkoski y David Raup demostraron a partir de numerosos registros fósiles de los últimos 500 millones de años. Descubrieron la existencia de al menos 5 grandes eventos de extinción masiva -los “Big Five”- en los cuales habrían desaparecido entre el 70 al 95% de todas las especies existentes hasta ese entonces. Muchas de éstas, como se verá, habrían sido dominantes y exitosas en su adaptación al medio… hasta el momento de la catástrofe.

Continua leyendo Homo Sapiens y extinción masiva