Dilthey: teoría de las concepciones del mundo

[Lectura: 6 min.]

1. La lucha entre las concepciones del mundo

“Así como la tierra está cubierta de innumerables formas vivientes, entre las cuales acontece una lucha constante por la existencia y el espacio para su propagación, del mismo modo se desarrollan en el mundo de los seres humanos las formas de visión del mundo y luchan entre sí por el dominio del alma” (Dilthey, Teoría de las concepciones del mundo 47).

Desde sus orígenes el ser humano ha formado concepciones del mundo para dar respuesta a algunos de los problemas más importantes de su existencia: ¿qué somos?, ¿qué es el mundo?, ¿qué debemos hacer en este? Pero en el desarrollo histórico de estos intentos, lejos de una convivencia dialogante entre posturas, se ha dado un antagonismo lleno de pugnas fervientes y muchas veces violentas.

Para el filósofo Wilhelm Dilthey, una de las razones de estas luchas se explica por la íntima implicación de las concepciones de mundo en la vida humana. Estas, dice, no son simples posturas intelectuales, sino que se originan y repercuten en la experiencia vital de los individuos.

Las ideas del mundo implican, por supuesto, pensamientos, pero también se fraguan en sentimientos, valoraciones, y voluntades. El desencuentro, por este motivo, va mucho más allá de una mera disputa de ideas.

Pero hay más. La pugna entre cosmovisiones también ocurre porque cada postura se autoafirma —declaradamente o no— como verdad completa, derivando en la negación total de toda otra concepción antagónica. Y aquí es donde Dilthey responde categóricamente: no hay sistemas de verdad absoluta.

Aunque las concepciones del mundo toquen algo de lo real, siempre dependerán de la experiencia de vida de los individuos, así como también de la época histórica a la cual pertenecen.
Continua leyendo Dilthey: teoría de las concepciones del mundo

Axel Honneth: reconocimiento justificado y reconocimiento ideológico

[Lectura: 6 min.]

INICIO

“El hecho de ser oficialmente alabado respecto a determinadas cualidades o capacidades parece haberse convertido en un instrumento de la política simbólica, cuya función subterránea es integrar a individuos o grupos sociales en el orden social dominante mediante la sugestión de una imagen positiva de sí mismo.” (RI p.130)

Para Axel Honneth, así como existe un fundamental proceso histórico de “luchas por el reconocimiento” que han permitido “una multitud de esfuerzos políticos emancipatorios”, se ha llegado a utilizar el reconocimiento social como una forma de instrumentalización y “sometimiento voluntario” de los individuos. La pregunta clave es, entonces, cómo diferenciar con seguridad entre este reconocimiento ideológico –menoscabador de la autonomía del individuo- de aquél que efectivamente conduce a la emancipación de estos (“justificado“).

Continua leyendo Axel Honneth: reconocimiento justificado y reconocimiento ideológico

Roland Barthes: el mito como naturalización de lo histórico

[Lectura: 3 min.]

INICIO

Cuando las condiciones históricas de una sociedad llegan a considerarse condiciones naturales se cae en el gran riesgo de creer inmutable aquello que en su esencia está sujeto a transformación. Para Roland Barthes la producción del mito es el mecanismo fundamental por el cual el ser humano ha llegado hoy a considerar lo históricamente construido como algo naturalmente dado.

Mito: implantación del concepto

Para el filósofo francés el mito ante todo es un tipo de habla, un sistema de comunicación o un modo de significación que opera, básicamente, implantando un significado (“concepto”) en la mentalidad de sus receptores de tal manera que lleguen a experimentarlo como algo  que está naturalmente dado.

Continua leyendo Roland Barthes: el mito como naturalización de lo histórico