Axel Honneth: reconocimiento justificado y reconocimiento ideológico

INICIO

“El hecho de ser oficialmente alabado respecto a determinadas cualidades o capacidades parece haberse convertido en un instrumento de la política simbólica, cuya función subterránea es integrar a individuos o grupos sociales en el orden social dominante mediante la sugestión de una imagen positiva de sí mismo.” (RI p.130)

Para Axel Honneth, así como existe un fundamental proceso histórico de “luchas por el reconocimiento” que han permitido “una multitud de esfuerzos políticos emancipatorios”, se ha llegado a utilizar el reconocimiento social como una forma de instrumentalización y “sometimiento voluntario” de los individuos. La pregunta clave es, entonces, cómo diferenciar con seguridad entre este reconocimiento ideológico –menoscabador de la autonomía del individuo- de aquél que efectivamente conduce a la emancipación de estos (“justificado“).

Continua leyendo Axel Honneth: reconocimiento justificado y reconocimiento ideológico

Roland Barthes: el mito como naturalización de lo histórico

INICIO

Cuando las condiciones históricas de una sociedad llegan a considerarse condiciones naturales se cae en el gran riesgo de creer inmutable aquello que en su esencia está sujeto a transformación. Para Roland Barthes la producción del mito es el mecanismo fundamental por el cual el ser humano ha llegado hoy a considerar lo históricamente construido como algo naturalmente dado.

Mito: implantación del concepto

Para el filósofo francés el mito ante todo es un tipo de habla, un sistema de comunicación o un modo de significación que opera, básicamente, implantando un significado (“concepto”) en la mentalidad de sus receptores de tal manera que lleguen a experimentarlo como algo  que está naturalmente dado.

Continua leyendo Roland Barthes: el mito como naturalización de lo histórico