Jacques Ellul: el fenómeno técnico como realidad independiente

[Lectura: 10 min.]

INICIO

“La técnica ha tomado cuerpo, se ha convertido en una realidad en sí misma. No es ya solamente medio e intermediario, sino objeto en sí, realidad independiente y con la que hay que contar” (Et 68).

En general, se suele considerar la técnica y las tecnologías como medios o herramientas al servicio del ser humano. Sin embargo, para Jacques Ellul, esta mirada excesivamente antropocéntrica ha sido incapaz de comprender el fenómeno técnico tal como ha evolucionado en los últimos siglos. La técnica, dice, no debe confundirse ni con las máquinas, ni con las operaciones técnicas particulares. La técnica, por el contrario, constituye un fenómeno total, un orden sistémico que ha llegado a expandir la lógica de la máquina a todos los ámbitos de la vida humana.

“…en nuestra civilización, la técnica no está limitada por nada: se extiende a todos los campos y abarca toda la actividad y todas las actividades del hombre.” (Et 84)

Si bien la técnica se originó históricamente como herramienta para servir al ser humano en su lucha contra el medio natural, ha evolucionado hasta convertirse ella misma en el medio o entorno con el cual hay que tratar. Pero esto no es todo, para Ellul el fenómeno técnico ha llegado a independizarse de los fines humanos. Y aunque es cierto que no puede entenderse su realidad sin ponerla en relación con la sociedad y el ser humano, es cada vez más evidente que ha hecho prevalecer su propia ley -eficiencia e instrumentalización total- hasta el punto de transformar al ser humano en una pieza más dentro de una inmensa maquinaria.

Continua leyendo Jacques Ellul: el fenómeno técnico como realidad independiente

Jean-Marie Domenach: el poder de la propaganda moderna

[Lectura: 8 min.]

INICIO

“Las posibilidades inauditas de la propaganda política hicieron, y continúan haciendo pesar sobre el mundo, una espantosa amenaza. Ya aparecieron verdaderas ‘epidemias psicológicas’ deliberadamente provocadas, y ya hay ‘ingenieros de almas’ que fabricaron en serie individuos de mentalidad teleguiada.” (Pr 126)

Para Jean-Marie Domenach la propaganda es la tentativa organizada que busca influir y dirigir la opinión, los comportamientos y las actitudes fundamentales de los individuos en una sociedad. Para esto no se orienta ni a la razón ni a la verdad informativa, sino que, haciendo uso de diversos medios dirigidos al ámbito irracional y a la tergiversación de la realidad, se concentra y orquesta para movilizar a las grandes masas de la población. La propaganda política, en este sentido, es una verdadera “arma” de control y subyugación, la antítesis misma de la educación, una verdadera “voluntad de conversión, de conquista y de explotación” (Pr 18) al servicio de doctrinas e ideologías que buscan imponerse en la sociedad.

Continua leyendo Jean-Marie Domenach: el poder de la propaganda moderna

Tiempo axial y Edad Técnica (Karl Jaspers) [video]

[Lectura: < 1 min.]

Revisión de algunas ideas centrales del filósofo Karl Jaspers en torno al sentido de la historia humana y nuestra época.

1. Sentido de la historia
2. Esquema de la historia universal
3. Tiempo eje o axial
4. Edad técnica

Texto base en: https://apuntesfilosoficos.cl/tiempo-e…

Karl Jaspers: Tiempo eje y Edad técnica

[Lectura: 6 min.]

INICIO

El sentido de la historia

Para nosotros historia es el recuerdo, no solo para conocerlo, sino para vivir de él. La historia es el fundamento ya asentado al cual quedamos vinculados cuando no queremos disolvernos en nada, sino que aspiramos a participar en el ser del hombre. (Jaspers, OM 297)

Para Karl Jaspers, sin una profunda mirada sobre la historia, la pregunta por el sentido de nuestra época se oscurece. Por el contrario, al atenderla, nuestra comprensión sobre las cosas y nuestro propio ser se esclarece y nos permite ver cuán hondamente requerimos preguntar por ella y su sentido para poder mirar también hacia el futuro. 

Continua leyendo Karl Jaspers: Tiempo eje y Edad técnica

Técnica y proyecto humano (Ortega y Gasset) [video]

[Lectura: < 1 min.]

Revisión de algunas ideas centrales del libro “Meditación de la técnica” del filósofo español Ortega y Gasset.

1. Introducción
2. Técnica: reforma de la naturaleza para el proyecto humano
3. La técnica hoy: poder ser todo y no ser nada

Texto base del video: aquí

Ortega y Gasset: técnica y ser humano

[Lectura: 5 min.]

INICIO

Para Ortega y Gasset “no hay hombre sin técnica”. Éste se ha conducido desde sus inicios como un “reformador de la naturaleza”. Sin embargo, ha llegado hoy en día a un punto en que el gran poder técnico que ha conseguido lo ha arrastrado a una situación paradojal: el no saber qué hacer consigo mismo.

Técnica: la reforma de la naturaleza para el proyecto humano

Desde sus inicios el ser humano se ha afanado por estar en el mundo, por mantenerse o sobrevivir en él. Si acaso la naturaleza no llega a proveerle espontáneamente aquello que necesita, éste no se resigna sin más, sino que actúa enérgicamente fabricando las condiciones para obtener aquello que le ha sido negado:

El hombre, en cambio, dispara un nuevo tipo de hacer que consiste en producir lo que no estaba ahí en la naturaleza, sea que en absoluto no esté, sea que no está cuando hace falta (p. 24).

Continua leyendo Ortega y Gasset: técnica y ser humano