Axel Honneth: reconocimiento justificado y reconocimiento ideológico

[Lectura: 6 min.]

INICIO

“El hecho de ser oficialmente alabado respecto a determinadas cualidades o capacidades parece haberse convertido en un instrumento de la política simbólica, cuya función subterránea es integrar a individuos o grupos sociales en el orden social dominante mediante la sugestión de una imagen positiva de sí mismo.” (RI p.130)

Para Axel Honneth, así como existe un fundamental proceso histórico de “luchas por el reconocimiento” que han permitido “una multitud de esfuerzos políticos emancipatorios”, se ha llegado a utilizar el reconocimiento social como una forma de instrumentalización y “sometimiento voluntario” de los individuos. La pregunta clave es, entonces, cómo diferenciar con seguridad entre este reconocimiento ideológico –menoscabador de la autonomía del individuo- de aquél que efectivamente conduce a la emancipación de estos (“justificado“).

Continua leyendo Axel Honneth: reconocimiento justificado y reconocimiento ideológico

Poder y amabilidad (Byung-Chul Han) [video]

[Lectura: < 1 min.]

Revisión de algunas ideas principales del ensayo Sobre el poder del filósofo surcoreano Byung-Chul Han.
1. Poder, libertad y violencia.
2. Rasgo fundamental del poder.
3. Amabilidad.
Texto base del video: aquí.

Edmund Husserl: crisis de las ciencias y renovación del ser humano

[Lectura: 7 min.]

INICIO

¿Podrá hablarse seriamente de una verdadera crisis de nuestras ciencias? Esta frase tan escuchada en nuestros días, ¿no es una exageración? (Crisis, p. 9)

Tal como lo hace ver Husserl, hablar de una “crisis” en las ciencias, sobre todo considerando sus éxitos técnicos, parece un error. Sin embargo, cuando se comprende realmente en qué sentido se habla de “crisis”, comienza a revelarse un problema que toca lo más fundamental del significado de la vida humana.

Continua leyendo Edmund Husserl: crisis de las ciencias y renovación del ser humano

Ser humano como producto de consumo (Zygmunt Bauman) [video]

[Lectura: < 1 min.]

Revisión de algunas ideas principales de la obra Vida de Consumo del filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman.
1. Sociedad y alienación del deseo
2. “Vida feliz” y perpetua frustración
3. El ser humano como producto de consumo

Texto base del video: aquí

Ortega y Gasset: técnica y ser humano

[Lectura: 5 min.]

INICIO

Para Ortega y Gasset “no hay hombre sin técnica”. Éste se ha conducido desde sus inicios como un “reformador de la naturaleza”. Sin embargo, ha llegado hoy en día a un punto en que el gran poder técnico que ha conseguido lo ha arrastrado a una situación paradojal: el no saber qué hacer consigo mismo.

Técnica: la reforma de la naturaleza para el proyecto humano

Desde sus inicios el ser humano se ha afanado por estar en el mundo, por mantenerse o sobrevivir en él. Si acaso la naturaleza no llega a proveerle espontáneamente aquello que necesita, éste no se resigna sin más, sino que actúa enérgicamente fabricando las condiciones para obtener aquello que le ha sido negado:

El hombre, en cambio, dispara un nuevo tipo de hacer que consiste en producir lo que no estaba ahí en la naturaleza, sea que en absoluto no esté, sea que no está cuando hace falta (p. 24).

Continua leyendo Ortega y Gasset: técnica y ser humano

Plutarco: señales de progreso para una vida virtuosa

[Lectura: 5 min.]

Si asumimos que el ascenso a la excelencia o virtud (areté) no es un sendero breve ni fácil, sino largo y requerido de esfuerzos, ¿cómo podemos reconocer que no nos hemos desviado en el trayecto y que nos mantenemos por buen camino?

Hace ya casi dos milenios el filósofo griego Plutarco de Queronea (46/50 -120 d.c) dejó algunas señales para responder este problema (Cómo percibir los propios progresos en la virtud).

A continuación se presenta una breve síntesis de aquellas señales de progreso. Estas aún conservan vigencia para quienes buscan la mejora de su propio ser más allá del “éxito social” que promueve la sociedad. En efecto, para Plutarco la virtud no se define por los valores convencionales (fama, riquezas, poder y placeres) sino esencialmente por lograr una plena soberanía sobre sí mismo [1].

Continua leyendo Plutarco: señales de progreso para una vida virtuosa