Galaxias Hubble

La tierra entre estrellas

"... y todo me pareció de pronto nuevo y raro. Miré una estrella y otra y ya no vi el firmamento como un techo y un piso enjoyados, sino como una serie de abismos centelleantes poblados de soles. Y aunque la mayoría de las grandes y familiares luces del cielo estaban adelante, como nuestros más próximos vecinos, vi que otros astros refulgentes eran en realidad muy remotos, mientras que algunas débiles lámparas sólo eran visibles porque estaban tan cerca. A los lados, en el espacio intermedio, se apretaban los enjambres y corrientes de soles. Pero aún éstos parecían ahora cercanos, pues la Vía Láctea había retrocedido a una distancia incomparablemente mayor. Y las brechas de las partes más próximas revelaban una sucesión de nieblas luminosas, y extensas perspectivas de poblaciones estelares.

El universo que el destino me había señalado no era una cámara estrellada, sino un vórtice de corrientes de astros. ¡No! Era más aún. Pues mirando entre las estrellas la oscuridad que se abría más allá, vi también, como meras chispas y puntos de luz, otros vórtices semejantes, otras galaxias semejantes, desparramadas por el vacío, en abismos cada vez más profundos, de modo que ni siquiera el ojo de la imaginación podía encontrar límites a la cósmica galaxia de galaxias, que lo abrazaba todo. El universo se me aparecía ahora como un vacío donde flotaban raros copos de nieve, y cada copo era un universo" (p. 26).

Viajo otra vez

"Como un pichón que mira por primera vez por encima del borde del nido, y luego se recoge de nuevo en su casita retrocediendo ante la inmensidad del mundo, nosotros habíamos asomado a los confines de aquel nidito de estrellas que, durante tanto tiempo, pero falsamente, los humanos habían llamado «el universo», y ahora nos echábamos atrás refugiándonos en los amables recintos de nuestra galaxia natal" (p. 102).

Olaf Stapledon, Hacedor de estrellas


Imagen: Campo Ultraprofundo, Telescopio Hubble 2012 (cred. NASA)