Roland Barthes: el mito como naturalización de lo histórico

[Lectura: 3 min.]

INICIO

Cuando las condiciones históricas de una sociedad llegan a considerarse condiciones naturales se cae en el gran riesgo de creer inmutable aquello que en su esencia está sujeto a transformación. Para Roland Barthes la producción del mito es el mecanismo fundamental por el cual el ser humano ha llegado hoy a considerar lo históricamente construido como algo naturalmente dado.

Mito: implantación del concepto

Para el filósofo francés el mito ante todo es un tipo de habla, un sistema de comunicación o un modo de significación que opera, básicamente, implantando un significado (“concepto”) en la mentalidad de sus receptores de tal manera que lleguen a experimentarlo como algo  que está naturalmente dado.

Para lograr esto, el mito funciona como un sistema semiológico de segundo grado en el cual hace uso de un sistema semiológico previo para dar viveza y fuerza al concepto que quiere introducir:

“El mito es un sistema particular por cuanto se edifica a partir de una cadena semiológica que existe previamente: es un sistema semiológico segundo.” (121)

El mito sin suprimir el sentido del primer signo, sino manteniéndolo a disposición, logra vaciarlo o empobrecerlo a tal punto que puede llenarlo con una nueva significación: el concepto. Este concepto es fundamentalmente “arbitrario” en su conexión con el sentido y, además, se encuentra históricamente motivado (no se deriva racional o naturalmente). Para funcionar, sin embargo, requiere de cierta analogía entre el concepto y el sentido inicial para lograr robar su presencia o viveza y dársela al nuevo concepto implantado. Todo esto dado en medio de una nebulosa o ambigua mezcla que permite mantenerlos implícitamente ligados.

“El concepto se ofrece de manera global, es una suerte de nebulosa, la condensación más o menos imprecisa de un saber” (127).

Así, por ejemplo, sobre un signo de libertad (vivaz y fuerte), puede instalarse un concepto consumista bajo una ambigua analogía que se toma irreflexivamente como un saber natural (“consumir es elegir”).

Lo histórico vuelto naturaleza

Para Barthes, la función esencial del mito es la naturalización del concepto. Y, cuando los conceptos conforman un sistema más amplio, entonces se abre la posibilidad de no solo instalar un concepto aislado, sino una ideología situada históricamente como si fuera parte de la naturaleza:

 “El mito tiene a su cargo fundamentar, como naturaleza, lo que es intención histórica” (p. 141).

De este modo la ideología predominante (la “ideología burguesa” para Barthes) se presenta tan naturalmente que ni siquiera llega a tematizarse (nombrarse) dejando de antemano cerrada la posibilidad de pensar sus aspectos constitutivos y ponerlos bajo cuestión para abrir otras posibilidades de ser y actuar (siguiendo el ejemplo anterior, ¿somos libres eligiendo qué consumir?). La ideología instalada por el mito se vuelve radicalmente la manera de ver, sentir y actuar en el mundo.

“La ideología común ya no es cuestionada” y el mito “trastoca lo real, lo vacía de historia y lo llena de naturaleza” (141).

En este sentido, todo análisis o puesta al descubierto del operar del mito contribuye a desenmascarar la supuesta naturaleza de las relaciones que intenta establecer. El análisis permitiría poner en evidencia la arbitrariedad con el que se ha instalado el concepto y, con eso, devolver la condición histórica que tiene, negando toda fijeza o inmutabilidad de su supuesta naturaleza.


Referencia

– Mitologías, Roland Barthes. Siglo Veintiuno (2016). 

Enlaces

Aquí puedes ver gratuitamente parte del libro https://books.google.cl/books?id=GVndaQxE3jMC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

INICIO

Publicado por

T.M.

Escritos: Tomás M. Revisión: Catalina L. (ver más)

Agregar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos requeridos están marcados *